domingo, 18 de mayo de 2008

Fiestas religiosas del norte de Chile



son fiestas en donde miles de personas rinden tributo a nuestra madre, la santísima virgen Maria . Son diversas las maneras en que los fieles demuestran su aprecio por nuestra madre, por eso nacieron los bailes religiosos que con sus coloridos trajes, sus armoniosos cantos y su inmensa fé danzan alegremente demostrando su cariño a la patrona de Chile.No podemos pasar por alto a los fieles que caminan horas y horas por fé o las personas que se arrastran por el suelo o caminan arrodillados bajo un inmenso calor para pagar las mandas que según ellos nuestra "mamita virgen" les realiza. Las fiestas tradicionales son eminentemente religiosas. El catolicismo constituye una de las manifestaciones de cultura transmitida por generaciones. Actualmente el 94.5% de la población es católica.Cada pueblo, parroquia y capilla tiene su Santo Patrón, cuyo día da ocasión usualmente a las fiestas de las comunidades.La religión desempeña una parte importante en la vida de la comunidad. Mediante las hermandades, comisiones o mayordomías se logra status social y el mérito religioso.Las manifestaciones religiosas pueden agruparse bajo dos encabezados principales: el culto básico (bautismo, confirmación, primera comunión, matrimonio, etc.) y los cultos especiales de Cristo, María y los Santos, que dan lugar al ciclo anual de días festivos: las fiestas de los Santos Patronos, así como a las representaciones dramáticas populares, las leyendas pías, las historias milagrosas y el conjunto de creencias menores.

sábado, 17 de mayo de 2008

Nuestra señora de Andacollo



Nuestra señora de Andacollo : esta fiesta se celebra en el pueblo de Andacollo del 24 al 26 de diciembre. Los bailes que durante tres días (24-25-26 de Dicembre) se presentan en Andacollo constituyen la gran atracción de la fiesta.En contraste con la variedad de danzas y comparsas que acuden a la celebración de la Virgen del carmen en la Tirana, el 16 de Julio de cada año, muchas de las cuales son de origen peruano o boliviano, Andacollo defiende la pureza inmutable de sus tres bailes: chinos, turbantes y danzantes.El antiguo baile chino de Andacollo es, sin duda, el más exótico e interesante. Está formado por mineros que representan a los primitivos indios que veneraban a la Virgen. Su extraña y bárbara coreografía no acepta paralelo con ninguna danza folklórica europea. Visten de un solo color. colores de cerros nortinos: marrón, azulino, violeta o rosado. Pantalones anchos o cortos, adornados en la parte inferior con encajes y lentejuelas. Calzan zapatos u ojotas. Medias gruesas del mismo color del traje. En la camisa, llevan bordados un ¡Viva la Virgen!, el nombre del bailarín, pájaros y flores. El cinturón es ancho, de fantasía, con adornos de cuentas azules, verdes y rojas. Sobre las caderas penden los amplios culeros de cuero de los antiguos apires, adornados con espejitos y piedras de colores brillantes. Cubren sus espaldas con grandes pañuelos de fantasía. Por lo general, van descubiertos. Algunos se cubren con morriones o boinas tejidas. Los bailarines más antiguos usan casacas y pantalones de terciopelos.La danza consiste en una serie de saltos atléticos que inician con el cuerpo doblado en cluclillas. Saltan sobre un pie y después sobre el otro. Tan pronto se les ve en el aire como en el suelo. Los más ágiles dan saltos extraordinarios.

Nuestra señora de la Candelaria



Nuestra Señora de la Candelaria : esta fiesta se celebra en Copiapó el 2 de Febrero o Domingo siguiente.La masiva concurrencia a la fiesta religiosa de nuestra señora de la Candelaria marca un precedente importante para la región de Atacama. Fieles y devotos, se reúnen cada año en el santuario para pedir o agradecer la virgen. La fiesta de la Candelaria en sus días de veneración, congrega a más de 50 mil personas.
La Fiesta de la Candelaria congrega en sus días de veneración a unas 80.000 personas y constituye la principal festividad religiosa de la tercera región de Atacama de Chile.
La Procesión de las Candelas se realiza en la vigilia del día de la fiesta litúrgica de la Presentación del Niño Jesús en el Templo. Esta procesión, el 1 de febrero a las 21.00 horas, es además un hermoso espectáculo, ya que los participantes llevan velas para recorrer el tramo de la peregrinación por calles aledañas al Santuario. La tradición de la fiesta señala el 2 de febrero como el día en que Mariano Caro encontró la imagen que dio origen a esta fiesta, por lo que también en la noche anterior, las personas cantan el "cumpleaños feliz" a la Virgen, le llevan regalos y le ofrecen un esquinazo.El 2 de febrero tiene lugar la Bendición de los niños. Las familias llevan a los más pequeños al Santuario, para recibir la bendición del Obispo. Esta es una celebración adaptada para ellos, con un lenguaje muy claro y pedagógico, con cantos y dinámicas.El sábado 4 se realizael encuentro de la Virgen con el mundo del trabajo. En uno de los eventos más tradicionales, los mineros, temporeros, obreros y trabajadores en general se reúnen en el Santuario para rendir homenaje a la Virgen, recibir la bendición sobre sus empresas, faenas mineras, predios, y recordar a los mineros fallecidos en el año.Para finalizar la fiesta, el domingo 5 se celebra la Misa solemne en la que los miembros de los Bailes religiosos participan con sus saludos tradicionales y sus cantos. Por la tarde, a las 17.00 es la procesión de los bailes, en la cual dura alrededor de más de tres horas ante una gran cantidad de espectadores y creyentes, después de la cual se celebra la misa. El día lunes 6 se realiza la misa por los chinos difuntos a las 11.00 de la mañana, y por la tarde la procesión de despedida, en la que participan los bailes que aún no han vuelto a sus lugares de origen. Con la misa después de esta procesión y la despedida a la virgen por los bailarines prometiendo en forma emotiva volver el proximo año,se pone fin a la más importante fiesta de piedad popular.


Nuestra señora de Guadalupe de Ayquina : esta fiesta se celebra en Calama el 8 de septiembre y el 12 de diciembre.Se estima que son más de 30 mil los fieles que han llegado hasta el poblado de Ayquina, a 80 kilómetros de Calama, para celebrar la fiesta religiosa más relevante de la región: la de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina.Las muestras de devoción a la que muchos llaman la "Jefa", o la "Patrona", no dejan de sorprender. Los bailes que con sudor y lágrimas han estado por horas mostrándole su fervor a la Virgen y era impresionante la cantidad de personas que marchaban a pié desde Calama hasta el poblado.
Ayquina es un oasis ubicado a orillas del desierto de Atacama, el más árido del planeta, a 75 kilómetros de la ciudad de Calama. En Ayquina el Carnaval de la Virgen se ha hecho legendario. Y la aparición premeditada de la Virgen en su sombra agrandándose en las arenas más secas doradas, alguna vez, debe verse. Ayquina es un poblado que permanece casi abandonado todo el año (censo: 80 vecinos en 1992), pero a comienzos de septiembre llegan miles de personas (unas 50.000 en 1995): quienes desde diversos lugares de Chile, Perú, Bolivia y Argentina acuden a celebrar la aparición milagrosa de una bella señora pequeñita, que se transformó en estatua para cuidar a los pocos del pueblo, que de tanta soledad, andaban como queriendo devolverse a la distancia. El día 8 de septiembre, a 3.000 metros de altura envuelto entre el desierto y los altos Andes, Ayquina amanece en un solo baile religioso, que interpretan los disfrazados según sus razas, y que han coincidido en la garganta natural para saludar a la Virgen que allí se venera. Los peregrinos hemos llegado tres o cuatro días antes, y los últimos se marcharán el día 9 ó 10. Pero la Fiesta Grande es el 8.Las cien casas del pueblo que abren sus puertas a los visitantes, son modestas y limpias, de puerta engarzada entre pura piedra pulida, como son los pueblos del desierto, que le hacen lucha a la arena 365 días al año.

Nuestra señora del Carmen de La Tirana


Nuestra señora del Carmen de la Tirana : esta fiesta se celebra en el pueblo de La Tirana (sureste de Iquique) del 10 al 18 de julio.La Tirana es el principal santuario del norte, y allí se celebra una de las fiestas religiosas más trascendentes del país, tiene renombre nacional y su importancia ha trascendido nuestras fronteras. El pueblo se enclava en pleno desierto de Atacama, en la árida pampa nortina chilena. La Tirana está situada a 72 kilómetros al sureste de Iquique y 1.773 kilómetros al norte de Santiago. La puna afecta a quienes concurren a cumplir sus mandas, pero en realidad la falta de oxigeno, es sólo un detalle con relación a otros pueblos de la precordillera andina, situados a una mayor altura. En ese ambiente se desarrolla la vida de los lugareños durante casi todo el año. No obstante, entre el 10 y el 18 de Julio, el pueblito de La Tirana, cobra nuevos bríos y su silueta adquiere esplendor, cuando comienzan a llegar cientos de visitantes para vivir una de las fiestas religiosas más significativa de Chile.Cada año entre el 12 y 18 de Julio, en el pueblo de La Tirana, se celebra la festividad religiosa popular, ocasión en que más de 30.000 personas veneran a la Virgen del Carmen, siendo el 16 de Julio, su máximo apogeo.La principal característica, la constituyen los bailes no tradicionales que trasuntan un aire de carnaval. Vistosos trajes, símbolos y adornos con representaciones que visualmente dan significado a sus nombres, y otros elementos característicos, convierten en personajes a quienes danzan y hacen sonar sus instrumentos, rompiendo con sus sones el tranquilo pasar de los lugareños. Los bailes están formados por más de un centenar de comparsas, cada una compuesta por decenas de bailarines ataviados con multicolores ropajes. Los principales bailes son los Chuncos, Morenos y Cuyacas, todos ellos nacieron a fines del siglo XIX. Otros como son los Pieles Rojas, Gitanos, Osos, Huasos, Diablada, Cosacos y Calaguayos, son de creación más reciente. A la persona con mayor autoridad dentro del baile se le denomina caporal y está encargado de dirigirlos por período determinado.La fiesta de La Tirana combina símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas, creencias de origen histórico y fantasía popular. Todo es ruido y color, canto y baile. La celebración atrae a fieles devotos que van a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen, a vendedores ambulantes, turistas y curiosos, que desafían el terrible sol del día y el penetrante frío de la noche en el desierto. Muchos de los asistentes han viajado (incluso a pie)decenas de kilómetros. Algunos avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra. Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen.

Nuestra señora del Rosario de Las Peñas


Nuestra señora del Rosario de las Peñas : esta fiesta se celebra en Livilcar, Arica el primer domingo de ocubre.Se dice que es la fiesta más sacrificada de Chile, pues son varias horas de caminata por una ruta casi intransitable, hasta llegar al santuario de la virgen con rostro aymara.El camino para llegar al santuario se circunscribe solamente a la carretera que se interna por el valle de Azapa que a través de dunas y yermos, luego por el fértil valle poblado de olivos, plátanos, limones, etc. hasta el sector de Chamarcusiña en donde se encuentra el paradero vehicular. Desde allí los peregrinos deben iniciar el camino a pie o a lomo de mula caminando por una huella plena de piedras y arenas los peregrinos deben cruzar unas 12 veces el río para cubrir aproximadamente unos 20 km. y varias horas que dura esta jornada en la cual es posible que el camino este borrado por que las aguas lo han destrozado durante el año. Mas allá se bordea un angosto sendero del río con mas de un metro que lo limita a la roca fría y desnuda y con un abismo que concluye en el lecho del río.Cuando concluye la travesía, los miles de caminantes venidos desde Bolivia, Perú y otros países de Latinoamérica y sur de Chile se aglomeran en dos estrechas callejuelas de un poco mas de una cuadra de extensión que conducen al templo.Las ceremonias de rigor que las compañías de baile deben cumplir en el santuario, empiezan en el día de la Víspera, a las cinco de la mañana, con la "Llegada". Las compañías han llegado con anterioridad y, en forma privada, sus integrantes cargados con sus bultos y cubiertos con el polvo de la larga caminata, ya han entrado en el templo para saludar a la Patrona. Pero el ritual colectivo exige una llegada oficial de la Compañía en que el Caporal hace su entrada en el pueblo y luego en el templo, para presentar allí a la Virgen, el primer homenaje de la peregrinación.

fiestas religiosas

fiestas religiosas